En palabras de uno de los padres fundadores del género, Hugo Gernsback, la literatura de ficción científica puede definirse como una "extrapolación imaginativa de fenómenos naturales verdaderos, existentes ahora, o probables de existir en el futuro". Desde las novelas pioneras de autores como Verne y Wells hasta el apogeo del género con Asimov, Bradbury y Heilein, y la llegada del cyberpunk y otros derivados actuales, esta literatura ha evidenciado la compleja relación del hombre con la tecnología en base a las inquietudes filosóficas de cada época.

El vínculo entre algunas de estas narrativas con el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha sido durante décadas un espejo que refleja las aspiraciones y temores más profundos de la humanidad. Asimismo, desde los albores del cine hasta las producciones contemporáneas, distintos tipos de IAs han sido retratados como una fuerza ambivalente: algunas pocas veces como salvadoras y aliadas; otras, en su mayoría, como una amenaza que pone en jaque la propia existencia humana.

En este contexto, "AIPOIESIS: Transposición y Mímesis entre Narrativas de la Ciencia Ficción y el Realismo en Inteligencia Artificial explora de manera profunda el cruce de mutuo aporte entre estas dos dimensiones: el imaginario cultural y la evolución tecnológica de la IA. El término ”AIPOIESIS", sugiere una suerte de interacción creativa entre el laboratorio técnico que aporta material de investigación y la ficción científica que desafía a la tecnología a superarse. En este sentido, algunas de las narrativas de ficción científica han servido como un medio para proyectar futuros posibles, funcionando no solo como entretenimiento, sino también como experimentos imaginarios que ponen a prueba los límites de la tecnología y la ética.

La transposición y mímesis: estos conceptos, tomados de la teoría literaria, se adaptan al campo de la inteligencia artificial para describir cómo las representaciones ficticias (transposición) se reflejan y moldean en desarrollos tecnológicos reales (mímesis). La atribución mental, la atribución de agencia y la atribución semántica, emergen como temas claves: la tendencia humana a proyectar conciencia, intenciones y significados a objetos simpáticos o artificiales a partir de ciertas semejanzas parciales con las personas. La IA, como producto tecnológico, es incapaz de poseer subjetividad propia, pero la percepción general de estas tecnologías está cargada de proyecciones antropomórficas. Se exploran aquí distintas disciplinas — neurociencia, filosofía de la mente, epistemología y psicología cognitiva— que contribuyen a comprender este fenómeno.

El concepto de aipoiesis también remite intencionalmente al de sub-creación acuñado por Tolkien. En su visión, no es un mero acto de invención, sino una forma de descubrir verdades más profundas a través de la fantasía y la ficción. En el contexto de la inteligencia artificial y las narrativas de ciencia ficción, la sub-creación puede interpretarse como la capacidad de la humanidad para generar artefactos y seres artificiales que reflejan, pero no igualan, la naturaleza humana. Se refiere a la creación de "semejantes" —entidades artificiales que reflejan la humanidad, pero que no la replican completamente.

La referencia al Mito de Teuth -que Platón relata como una hipérbole anti-sofista en el Fedro-, advierte sobre los peligros de la invención de la escritura como una “técnica” que puede confundirse como sustituto de la memoria y de la transmisión personal del pensamiento crítico. Una advertencia para la aplicación de la IA Generativa que puede representar una nueva escala de sustitución descendiente. La GenAI es, sin duda alguna, una poderosa herramienta colaborativa que, si no se utiliza con discernimiento, podría dar lugar a una dependencia excesiva y graves ilusiones de que otorga conocimiento.

Esta temática, no solo ofrece un recorrido analítico por las narrativas cinemáticas de la ciencia ficción más relevantes de y para la IA, sino que invita a reflexionar sobre la naturaleza misma de esta tecnología y su impacto en la sociedad, el pensamiento y la ética.